Positive News: informs, inspires, empowers
  • Home
  • About
  • Subscribe
  • Donate
  • Volunteer
in English
Colombia Positiva

'Cambiar el mundo es duro, pero vale​'
Entrevista con Pazamanos

ImagenJuan y Eliana (Foto: Blair Sandler).



De Ilonka Wloch

​Quisiéramos iniciar nuestra misión de poner luz en lo positivo de Colombia con Pazamanos, una organización que lleva cuatro años trabajando principalmente en los barrios populares de Medellín. Pazamanos pretende, por medio de installaciones de artes creativas, ayudarnos a ver mutuamente la humanidad en cada uno de nosotros, para que todos vivamos en un mundo de paz. Sus proyectos incluyen Héroes, Sueños Del Interior, y Aquí Somos. La fundadora de Pazamanos, Eliana Uribe, y el director de proyectos, Juan Carlos Anadón, comparten su historia. 

Positive News: ¿Qué les inspiro a arrancar Pazamanos?

Eliana: Vivimos en una ciudad muy difícil. Medellín era en los ’80 y ’90 una de las ciudades más peligrosas del mundo. Mi familia y yo éramos víctimas de la violencia. Mataron a mi hermano cuando yo tenía diez años. Desde entonces, quería comprender ¿por qué la gente se matan los unos a los otros y cómo somos los seres humanos? Decidí estudiar la psicología, pero aún no sé la respuesta.
Después, fui a Inglaterra donde hice mi maestria y conocí a Juan. Al regresar, algunos de mis amigos hacían un proyecto con el alcalde. La idea fue ir donde la gente hacía cosas increíbles para sus comunidades, pero ellos no lo sabían. Me encantó ese proyecto, y decidí comenzar esta organización.
Entonces, ir a nuevos territorios, hablar a la gente, nos abrió nuestras mentes a lo tanto que podíamos hacer. Comprender sus circunstancias y sus realidades, no imponer, ni hacer algo por ellos, sino con ellos.

Juan: Yo nací en Argentina, en la provincia más pobre, Chaco. Cómo me educaron mis padres, las cosas que ví alrededor de mí, me inspiraron a comprometerme con lo social. Cuando conocí a Eliana en Inglaterra, ella estaba para iniciar la organización, y me invitó a ir con ella. Yo vine por seis meses, y me quedé aquí.

PN: ¿Cómo se hace el contacto con una comunidad y cómo se gana su confianza?

Juan: Para mí es sencillo. Se trata de ser muy humano, de ser empático. Consideramos a la gente con quienes trabajamos como seres humanos iguales.
Eliana: Así como hablamos con el director ejecutivo de una corporación grande, o con el alcalde de la ciudad o contigo. No tenemos una jerarquía; hablamos con el ser humano que está dentro de ti, a tu espíritu. Nadie puede enseñar eso en la escuela, es algo en lo que crees. Y yo creo que la gente puede sentirlo. Puede ver que somos honestos.
Normalmente utilizamos nuestra red de con
tactos. “Conoces a alguien que viva en este o ese lugar?” – y vamos a ellos. Es increíble, porque la gente en El Poblado [un barrio acomodado de Medellín] no tiene idea. Debido a su ignorancia, cree que es peligroso. Yo puedo ir a una fiesta en un barrio percibido como peligroso, quedarme hasta las 2:00 de la mañana, y sentirme segura. Ayer iba a una reunión con alguien de una organización grande, y me preguntó cómo llegaríamos. Le dije, te recojo y vamos. “No”, dijo incrédulo. “Sí”, le respondí.
Juan: En Medellín tenemos 20 ciudades en una ciudad. No se comunican entre si. Lo que queremos es que toda la gente de Medellín empiece a vivir en Medellín, y no en diferentes burbujas donde yo no sé quién haga qué por allá ni me interesa ni creo que me afecta. No. Queremos que toda la gente empiece a entender que todos nos afectamos a todos.

Picture
La muerte se ha convertido en parte cotidiana de barrios y comunas de ciudad y esto ha generado una pérdida de valor por la vida humana. Pazamanos llega a la comuna 13 de Medellín con el proyecto “vive” que pretende motivar a los jóvenes a valorar la vida, bajar la tensión de algunos barrios con imágenes que generan reflexión y a aportar desde las estética a la convivencia del sector (foto de Pazamanos).

PN: ¿Cuáles son los proyectos que llevan a cabo actualmente?
​

Juan: En este momento, trabajamos con la organización ANDI (Asociación Nacional de Industriales) y la municipalidad de Medellín en el Congreso Global Entrepreneurship, el cual tomará lugar aquí el año que viene. Nos llamaron porque querían presentar diferentes emprendedores de la ciudad, pero nosotros propusimos llevar a los participantes a los diferentes barrios.
Eliana: Cuando se acercaron a nosotros, querían que los emprendedores de los barrios pobres vinieran al congreso y, que sé yo, bailaran, o pintaran, y nosotros decíamos, “que no, que llevemos a los participantes a las comunidades. Sin distinciones sociales”. Pues ahora estamos trabajando en eso, porque se supone que muchos visitantes llegarán a sus comunidades. Y la comunidad participará en crear una infraestructura adecuada para eso.

PN: ¿Cuál de los proyectos ha tenido más éxito?

Juan: El que se desarrolló más rápido es Héroes. Ahora es una organización independiente, dirigida por un ex-miembro de Pazamanos. El propósito del proyecto es enseñarle a la comunidad, nuevos modelos dignos de imitar, aquellos que la comunidad puede respetar. Funciona casi como la publicidad, con fotos grandes [de los Héroes] fijadas sobre edificios.

PN: ¿Cómo se decidieron cuáles héroes exponer?

Eliana: La comunidad nos dijo a quien cree que se debe exponer. 
Picture
Héroes 13 es un proyecto que celebra los héroes locales que impulsan a los jóvenes hacia un sendero positivo (Foto de Pazamanos).
PN: Si tuvieras tres deseos para beneficiar a los económicamente pobres de Medellín, ¿qué pedirías?

Juan: Medellín es una de las ciudades de Colombia y de Latinoamérica más económicamente desigual. Como sociedad, nos hace falta achicar la brecha y facilitar acceso a las oportunidades.
Eliana: Yo agregaría, cambiar la mentalidad de la gente para que crea que las oportunidades que existen son también para los pobres, porque son parte de la sociedad y por lo tanto sí pueden tener acceso a esas oportunidades. A la vez quisiera cambiar la mentalidad de los directores ejecutivos, es muy individualista: “yo quiero para mí, quiero ganar mucha plata para mí”. Yo creo que si ellos empiezan a pensar como una comunidad, ellos mismos pensarán que forman parte de una sociedad como totalidad.

PN: ¿Qué ha sido lo más destacado de su trabajo?

Eliana: Poder ver las cosas desde una perspectiva diferente. Ser más consciente acerca de qué realmente significa la vida.

Si no abrimos los ojos a las realidades, seguiremos el sistema como es. Y creemos que el sistema necesita algunos cambios.


Juan: Para mí, este trabajo ha sido un proceso de aprendizaje, donde he podido dejar atrás toda mi educación occidental que me dice dónde, cuándo y cómo necesito ir, para entender que quizá haya más de una manera de vivir, diferentes, y más humanas.

PN: ¿Qué consejo darían a aquellos que quieran crear cambio en el mundo.

Juan: Primero, empieza contigo mismo. Sé consciente y coherente. Sigue un sueño pero a la vez sigue los pasos en la vida real. No te agotes en el proceso. No abandones tu sueño.
Eliana: Persistencia, paciencia, pasión.

Cambiar el mundo es duro, pero vale. Si no soy yo, ¿quién? 
Más Información:
..........................
Pazamanos
publicado en enero de 2016

Más sobre Colombia Positiva aquí

Esta página es patrocinada por:
Picture
Suscríbete a 'Positive News'
.    Planet     .
.     Peace    .
.    Youth     .
.       Arts      .
People Power
.      Justice    .
.  Happiness .
New Economy
.  Generosity .
Picture
Why Positive News? 
to Nurture Hope
to Exemplify Solutions
to Inspire Action

to Celebrate Positive Change!
......................
We envision a world in which people treat each other with respect and kindness, where we consider the Earth to be our home to care for and to enjoy. And we see that this world is in the process of emerging. Positive News is a reflection of this widespread movement and tells its powerful stories.
Picture
  • Home
  • About
  • Subscribe
  • Donate
  • Volunteer